Dibujo Creativo

Presentación

Con las experiencias que  ofrecemos en cada uno de los módulos: aprenderás a mejorar tu atención y actitudes gráficas; comprenderás cómo se dibuja y cómo hacerlo de forma natural.

 

 Objetivos del curso

 

El objetivo general es disponer de un sistema de dibujo básico aplicable a cualquier campo del conocimiento. Una herramienta idónea para el análisis de la realidad, la búsqueda de otras opciones y la comunicación de resultados.

 

El curso tiene dos aproximaciones al problema:

 soltar la mano , a lo que dedicaremos el MÓDULO 1

 controlar la mano , lo que sucederá progresivamente en el resto de los MÓDULOS.

 

 Al finalizar el curso seréis capaces de:

Comprender qué es realmente dibujar.

  • Dibujar de forma independiente, personal y segura.
  • Acometer cualquier tipo de dibujo con un proceso adecuado.
  • Progresar rápidamente en la calidad de vuestros dibujos.
  • Adoptar posturas más abiertas ante la realidad.
  • Tantear mediante vuestros dibujos otra forma de ver las cosas.

¿Alguna vez te ha pasado que te propones dibujar algo para parar al poco rato pensando:

"No se parece" o "esto yo no puedo hacerlo"?

¿Te has descubierto mirando a un dibujo o una ilustración y preguntándote

"cómo se hace"?

¿Piensas que muchos dibujos del arte moderno son garabatos sin sentido

que un niño haría mejor?

Todos hemos dibujado de pequeños

pero cuando empezamos a dudar

sobre nuestra propia capacidad de dibujar

o cuando dibujar se convierte en algo monótono y aburrido

lo abandonamos

Nos han enseñado mal a dibujar

nos han enseñado de una manera que produce frustación y nos aleja del dibujo

la copia fiel de la realidad

pero dibujar no es lo que la gente piensa

Lo que vemos normalmente es un dibujo terminado

pero no vemos cómo ha sido hecho

Lo que en realidad hace el que dibuja

es seguir un proceso que le permite hacerlo correctamente

el proceso que sigue al dibujar es muy sencillo

tanto es así, que si se conoce, cualquiera podría hacerlo

Algunas personas piensan que lo que hay que imitar son los resultados

y se ponen a copiar dibujos

Sin embargo, los que aprendieron a dibujar bien

Lo hicieron porque imitaron el procedimiento mientras el dibujo se estaba haciendo

Os proponemos otra forma de aprender a dibujar

utilizando garabatos, haciendo tanteo y probando gestos

Aprenderemos que los dibujos se hacen por capas

que se definen poco a poco mediante pruebas sucesivas

Aprenderemos a dibujar de forma natural

Lo explicaremos con ejemplos sencillos y palabras claras

Veremos que son muy pocas cosas las que hay que conocer

Practicaremos el proceso a la vez

Dibujaremos juntos los mismos modelos

todas las veces que sean necesarias hasta aprender cómo se hacen

Queremos acercar el dibujo a todo el mundo

Lo haremos con técnicas que hemos comprobado con cientos de personas como vosotros

En nuestras clases en la escuela de arquitectura

de la Universidad Politécnica de Madrid

No aprenderemos a dibujar ningún asunto en particular

simplemente aprenderemos a dibujar cualquier cosa

todo lo que nuestro interés o nuestra imaginación se proponga

Podremos acometer cualquier dibujo

sabiendo que tenemos un buen procedimiento

porque un buen dibujo siempre es resultado de un buen proceso

Bienvenidos todos al curso de Iniciación al Dibujo Creativo


Módulo 1. Soltar La Mano: El Garabato

El aprendizaje tradicional del dibujo se basa en la copia fiel de las cosas, exigiendo un gran control visual de la mano para conseguir el parecido con el modelo.

 

Supongamos que no nos preocupa conseguir el parecido por encima de todo: el control de la mano puede, entonces, relajarse. Esto hará la práctica y aprendizaje del dibujo más divertida y menos frustrante.

 

En este módulo haremos garabatos utilizando como modelo obras de Cy Twombly y Jack Tworkov usando técnicas del action painting ( pintura de acción ).

 

Detrás de su apariencia sencilla, el action painting explora profundamente con los principios de la acción gráfica y eso es justamente lo que ahora necesitamos experimentar.

 

Concentraos y vivid con intensidad cada acción.

 

Objetivos del Módulo

Al finalizar el Módulo seréis capaces de:

 

Recorrer el soporte con soltura.

Perder el miedo a garabatear en un papel.

Sentir el placer de manchar un papel sin preocuparte por el resultado.

Mover la mano con más libertad.

Concentraros más en lo que está pasando en el soporte mientras actuáis.

Estad atentos y consultad los términos del Campo Semántico que aparecerán en la parte superior de la pantalla en los vídeos. Ilustran momentos importantes de la acción de dibujar.

 

Vamos a trabajar sobre una obra del artista estadounidense Cy Twombly

se trata de una imagen organizada en tres bandas horizontales paralelas que contienen un garabato

Cada banda, de arriba a abajo es aproximadamente el doble de ancha que la anterior

Sobre un fondo más o menos complejo que también contiene garabatos

se ha dibujado la caligrafía

Vemos que las líneas no son uniformes

Hay trazos más fuertes y otros más débiles

Es importante el caracter que eso dará a la línea

Algunas de las líneas además son fluidas y otras continen quiebros, hay variedad en el trazo

Nosotros nos centraremos en las tres líneas caligráficas y nos olvidaremos del fondo

A parte del papel en el que estoy trabajando voy a tener siempre cerca

otro papel, restos de papel donde poder probar la herramienta, en este caso es tiza

La tiza es muy blanda, tenemos que controlar la presión y entonces tendre que hacer...

pruebas en este soporte

también puedeo jugar con las zonas donde la tiza tiene todavía la zona más picuda

para hacer líneas más finas, etcétera

Vamos con ello

Este es un dibujo de caligrafía

Nace igual que la escritura, en renglones

Lo que ocurre es que esos renglones se van despegando del sometimiento

de la caligrafía y va experimentando la libertad del tamaño, de otras direcciones

de giros de la muñeca que habitualmente ninguna letra te permite dar

de que tampoco necesitas ese rigor que requiere la escritura

de que si no escribo bien no se me va a leer y no se me va a entender

Esto se libera de muchas cosas.

Mantiene ese ritmo de la caligrafía, pero es una caligrafía liberada

Por eso ayuda a desmobilizar la mano, la muñeca sus capacidades de recorrido

es el momento de experimentarlas, experimentar que hay...

lugares desde donde partir para llegar a otros girar... Esa movilidad es la que hay que despertar

con este tipo de dibujo. Este tipo de dibujos los hemos propuesto para esto

Para manchar en libertad un papel hay unas determinadas normas

que son tres renglones que son de unos tamaños que es ajustarse al modelo

Siempre hay que ajustarse al modelo, hay que tratar de vivir lo que Twombly vivió

lo que estaba investigando, porque eso es vital para aprender

Pero a la vez tienes esa sensación de que

estás experimentando con cosas que nunca has hecho. Este ejercicio es para eso

El movimiento de alguno, claro... Fijaos que el dibujo tiene varias capas

No pasó por el renglón una vez y dejó el renglón terminado

Hizo una primera pasada, luego volvió a lo mejor en otra dirección

saltó de renglón, volvió al segundo. La vida, el proceso que tiene este dibujo

es complejo, tenéis que analizar el modelo

e imaginar qué cosas se han hecho, qué posibilidades hay en el recorrido

e intentar reproducirlas en el papel a ver si funcionan

si son esas las que acaban determinando la situación gráfica que buscamos

Este dibujo es muy rápido

y el material que usáis no puede ser más primario

Lo hemos hecho con papel en blanco y ahora lo estamos haciendo con papel en negro

que son soportes muy fáciles de encontrar

y la tiza igual, una tiza de estas circulares más apretadas que las rectangulares

puede servir muy bien para hacerlo

El dibujo ya se puede considerar terminado. Fijaos lo bien que se lo está pasando Iván

y a la vez lo en serio que se lo está tomando Esto no es algo que se hace sin querer

Hay una voluntad y una concentración en la búsqueda de lo que ha ocurrido en el modelo

Esa concentración tenéis que tenerla

Lo que ocurre es que es una gozada poder dibujar un papel con tan poco compromiso

como este dibujo te pide

y ya tendríamos el dibujo terminado

 

Nuestro modelo va a ser otro dibujo de Twombly

Primero analizaremos un poco cómo está construido

Vemos que es una obra organizada en bandas horizontales como si se tratase de una caligrafía

La banda inferior tiene más tamaño y sus gestos son más vigorosos

Podría decirse que la acción cobra fuerza hacia el final

La inclinación de los trazos hacia la izquierda también es muy importante

Si nos fijamos en la firma del autor

Esta inclinación contradice el sentido natural de su propia escritura

Está contradicción se mantiene durante todo el proceso

Elegimos una situación cómoda para dibujar frente al modelo y con las herramientas

que utilizaremos a la mano

No sabemos en qué sentido se han dibujado los renglones, probemos en los dos sentidos

Si la obra está atacando aspectos de la caligrafía tradicional

Empezar por la derecha sería lo más coherente

En efecto, perturba mucho que la mano tape lo que estás haciendo

Probemos también empezando por la izquierda

Dibujar es experimentar y ser muy consciente de lo que se hace al hacerlo

Por eso, cada pequeña decisión, cada cambio nos ofrece nuevas experiencias

Trabajar en sentido contrario a la escritura es una experiencia que este modelo nos propone

Cubrir un papel de trazos lleva su tiempo, administradlo bien

No busquéis simplificaciones o atajos que os sirvan para acabar antes. Disfrutadlo

Sed conscientes de cada trazo, encontrad un buen ritmo

Experimentad otras opciones que se os ocurran

El último renglón pide más determinación, buscad la manera de hacerlo

Más velocidad, más presión, más amplitud, en definitiva, más energía

Comprobamos que el dibujo ha quedado demasiado leve

volvemos a insistir de nuevo sobre los renglones ya hechos con nuevas capas

y colores más oscuros para que tengan más presencia

Para aproximarnos más al aspecto del modelo

En este ejercicio abandonaremos las referencias caligráficas

para experimentar con gestos más libres

Antes de empezar a dibujar analicemos el modelo

Busquemos qué proceso habría que seguir para conseguir un resultado similar

La composición utiliza las diagonales del soporte para realizar sus acciones

Esto está muy claro

Los garabatos se dirigen de izquierda a derecha según la diagonal del soporte

Cuando el trazo cambia de sentido deja la huella de un giro rápido

que nos indica que la herramienta no se está levantando del soporte

La mano parece serprentear empalmando varios cambios de sentido en acciones concatenadas

Estos gestos compuestos parecen descender como cabellos rizados

al mismo tiempo que avanzan hacia la derecha

La acción en su conjunto podría entenderse como la conquista de un soporte que comienza

en la esquina inferior izquierda

y que terminará en la superior derecha

Twombly detiene el proceso antes de llegar a cubrir todo el papel

La esquina superior derecha aun permanece en blanco

Las acciones están cargadas de energía

La mano ataca el soporte con soltura y velocidad

Dicho así, este dibujo puede parecer sencillo

pero observándolo con detenimiento podemos encontrar trazos muy variados

Líneas muy leves en el fondo

otras finas y enérgicas, o trazos rectos gruesos, cortos y menos definidos

Cada una de estas acciones podemos entenderlas como capas transparentes

que se van superponiendo y modulándose entre sí

haciéndolo a lo largo de todo el proceso

La velocidad es muy importante, que la mano entre en una dinámica en la que las acciones

se sucedan muy rápidamente

Debemos alcanzar esa soltura, esa fluidez a la que el ejercicio nos transporta

Este es el objetivo principal que debéis alcanzar

Es una dinámica que necesitaremos en ejercicios sucesivos y que conviene aprenderla ahora

También parece que el color varía de unas familias de gestos a otras

Vamos a investigar con otros colores dentro de la gama para tratar de acercarnos más a esa sensación

La monotonía del gesto se contradice con algunas acciones

no todo es lo que a simple vista parece

Vomo veis, en el modelo hay que conservar ciertos orificios dentro de la madeja

donde aun se aprecia el fondo

esto le da transparencia y profundidad a la madeja

Cubrir todo el soporte destruiría ese efecto

El dibujo se aligera, respira por esos orificios

Los gestos se acercan al perímetro, lo desbordan sin preocupación

salen y entran conservando su velocidad como si la acción fuera más grande

y nosotros solo viéramos un fragmento a través de una ventana, que es el soporte

Para producir esa sensación, sin manchar demasiado la mesa

podéis ayudaros con algunas hojas de papel suplementarias

Si nos fijamos en la parte central la intensidad de las líneas es mayor

De una zona más oscura parece empezar a surgir una figura incipiente

Con el material que estamos trabajando, las ceras

El recurso que más nos puede acercar a esa sensación es cambiar a un color más oscuro

Como hemos visto. Velocidad, intensidad, dirección, grosor

superposición de capas y transparencia

son los recursos con los que hemos ido modelando la presencia de esta obra sobre el soporte

Estos son los mismos recursos que modelarán cualquier otro dibujo de los que vamos a hacer

En este ejercicio hemos utilizado el "Action painting" de Twombly

para empezar a familiarizarnos con un repertorio básico de recursos básicos

que a lo largo del curso practicaremos hasta aprender a usarlos bien

Vamos a hacer un grarabato pre-figurativo trabajando sobre una obra de Jack Tworkov

Empezamos a crear el fondo de la imagen

Este es un dibujo que lleva su tiempo.

En el fondo, llenar un papel de negro a esa intensidad no se hace en un momento

Además tiene que tener una vibración adecuada

no es una cuestión de decir: "este es el nivel de gris y ya lo tengo desde el principio"

Primero hay que probarlo, entonces la manera es hacer una primera aproximación

Evidentemente leyendo cómo se ha hecho

Buscando el clima de la imagen original

Es la de la tostada, la tostada se va tostando poco a poco

- No se hace de golpe. - Igual que al revelar una foto...

... que no estamos trabajando con un plotter. - Claro

Ahora aparece una segunda capa, donde ahí estás buscando más

cuestiones de esa figura incipiente que se ve abajo

Sí, además, inmediatamente en cuanto empiezas a quemar para que salga la figura

Inmediatamente el propio dibujo te va a pedir si tienes que volver al fondo

porque ha emergido demasiado rápido y tienes que volverlo a llevar al fondo o si funciona ¿no?

Es muy interesante comprender que, fíjate en la mano, va a toda velocidad.

y sin embargo, la evolución del dibujo es tranquila Hay una mezcla de velocidad de acción

pero sin embargo, reposo y calma en el proceso

que es muy importante para un dibujo.

Si te precipitas en el proceso, si quieres tener el dibujo terminado desde el principio

...te pierdes todo ese camino. -Desde luego

Te pierdes todo el sabor que el dibujo va adquiriendo

por esa suma de pequeñas cosas que vamos haciendo

Es que además es una mezcla entre la ligereza con la que tienes que sugetar la herramienta

y la firmeza y velocidad de ataque con los que nos movemos por el papel.

Seguramente eso es lo que hace que comprender un dibujo sea complejo

Ahora lo estás viendo y puedes un poco entender

esa mezcla de longitud de proceso, de superposición de capas y capas.

y a la vez con qué velocidad la mano se mueve

La mano no se ha levantado, es una linea que empezó y es una línea infinita que se va sumando

Y además se tiene que estar moviendo por todo el dibujo

Porque si no cualquier zona en la que nos entretengamos más de la cuenta

...se va a quemar en exceso. - Sí, ese es otro vicio muy frecuente

Es decir, acabar una zona

"Voy a acabar esta zona, cuando esté completamente terminada paso a la siguiente"

Así no se puede funcionar

y entonces pierdes el control del dibujo

Al no llevarlo a la vez te desequilibras

Ahora mismo la figura tiene demasiada presencia Es muy poderosa.

entonces ahora la capa lo que busca es

Llevarla a ese tono más difuso

Y ahora hay que volver al fondo porque la figura se ha venido demasiado hacia delante

Es un ir y venir, de la figura al fondo, del fondo a la figura

Es llevarlo todo a la vez, y ese equilibrio es como un ecualizador, como un balance

de tonos entre el fondo y la figura

La parte de arriba ya va funcionando

Empiezan a aparecer algunos de los gestos que rompen la trama

que van en horizontal y que queman

pero que sería improcedente empezar por ellos

Porque le faltaría todo el sustrato que hay debajo

Qué calidad gráfica alcanzar este dibujo, el modelo es extraordinario

Porque no está hecho en dos minutos. Ha llevado tiempo

y todo ese tiempo que has dedicado toda esa suma de miles de líneas

es muy agradecida, le va dando al dibujo interés, profundidad

y parece un dibujo sencillo, parece un dibujo tonto pero dentro de este ejercicio

están todas las cualidades del dibujo, respetadas y organizadas

Fíjate que se podría, como crítica

Hay una cierta vibración que tiene el dibujo original en cuanto a la dirección de las tramas

Que ahora mismo aquí se ha perdido un poco

Ahora en una segunda pasada, la inclinación de las líneas habría que repasarla

hacia la izquierda. -- Lo dices por la dirección, Es verdad, el modelo original es muy vertical

y tu ahí, por la dirección típica de escribir se te ha ido yendo

- Claro, es que son muchas atenciones - Y hay que entender que hay que...

... hacer varias aproximaciones al problema

- Esta es una primera aproximación. - Tú ahora dices: "Tworkov, toma 2" ...

.. y vuelves a repetir el dibujo. Y ya sabes que en la primera crítica te diste cuenta

de que se te inclinaron las líneas y eso ahora no te va a pasar .. y vuelves a repetir el dibujo. Y ya sabes que en la primera crítica te diste cuenta

de que se te inclinaron las líneas y eso ahora no te va a pasar

Sólo hay que estar atento a eso, si tú sabes que no te tiene que pasar

Cuando produzcas líneas, las produces verticales

Ese es el trabajo, no se hace un dibujo de una vez. Hay que intentarlo varias veces